WhatsApp

viernes, marzo 30, 2007

John Malkovich filma en Sudáfrica la novela “Desgracia” de Coetzee


Otra película que se rodará en los próximos meses en Ciudad del Cabo es “The Deal” (”El Trato”), protagonizada por las estrellas de Hollywwod Meg Ryan y Steven Schachter, bajo la dirección de éste último.
Johanesburgo.- El actor y productor estadounidense John Malkovich prepara en la metrópolis turística sudafricana de Ciudad del Cabo el rodaje de la adaptación cinematográfica de la novela “Desgracia”, del escritor sudafricano y Premio Nobel de Literatura John M. Coetzee.
El director Steve Jacobs acompañará a Malkovich en el rodaje de la película, que trata sobre el rechazo social que se vivió en Sudáfrica en la época posterior al apartheid, informa hoy el diario sudafricano “Sunday Times”.
Y no es la única película que se rodará en los próximos meses en Ciudad del Cabo: el 26 de marzo comenzarán también allí los trabajos de filmación de la película “The Deal” (”El Trato”), protagonizada por las estrellas de Hollywwod Meg Ryan y Steven Schachter bajo la dirección de éste último.

García Márquez, Coetzee y Squella.


Es evidente que las obras literarias pueden tener trascendencia social, y un escritor como Coetzee lo sabe, y juzgar sus contenidos como si fuesen reales tiene riesgos, más si le atribuimos supuestamente incidir en la sociedad en forma negativa.
Hace algún tiempo, J. M. Coetzee publicó un ensayo sobre la última obra de García Márquez, Memoria de mis putas tristes. El estudio del Premio Nóbel sudafricano concluye que, en esta breve novela, “García Márquez puede haber intentado otra versión de la historia, artística y moralmente insatisfactoria, de Florentino y América en El amor en los tiempos del cólera”. Pero va mas allá y propone que “Memoria..., sin embargo, tiene un objetivo audaz: hablar en defensa del deseo de hombres mayores por chicas menores de edad, vale decir, hablar en defensa de la paidofilia, o por lo menos mostrar que la paidofilia no tiene por qué ser un callejón sin salida para el amante o la amada”. Y termina su argumento sosteniendo que más que “realista mágico, García Márquez trabaja en la tradición del realismo psicológico, cuya premisa es que los actos de una mente individual tienen una lógica que puede seguirse”, pues se trata del “discípulo más devoto William Faulkner”.
A este ensayo respondió con una columna de opinión Agustín Squella criticando doblemente a Coetzee, primero calificándolo de “sobrevalorado” y después defendiendo el derecho García Márquez, como autor “otoñal”, a darse sus gustos, aunque sean de inferior calidad literaria. Como dice un refrán para gustos, colores, y si de Coetzee se trata coincido con los elogios de Squella a la novela “Desgracia”, pero encuentro muy superior “Esperando a los Bárbaros”, y en ningún caso puedo coincidir con aquello de su sobre valoración. Pero insisto, para gustos, colores.
El tema que motiva este texto es la afirmación de Squella respecto a los deleites “otoñales”. El problema tiene muchos matices y no me gusta la idea de tratar estos temas dejando cabos muy gruesos sueltos. El mismo Coetzee aborda el tema en “El maestro de Petersburgo”, y pone en boca de su personaje –escritor Dostoievski la siguiente afirmación: “Escribo perversiones de la verdad. Escojo los caminos más tortuosos, me llevo a los niños a los rincones oscuros. Sigo la danza de la pluma”. El problema me parece evidente; si bien, en las creaciones de un escritor de ficciones estas últimas operan dentro de una convención literaria que debemos respetar, en un artículo de opinión estamos sometidos a otra convención que nos dice que al afirmar el derecho a pecados de vejez debemos definir que queremos decir con esto.
Me parece legitimo y absolutamente correcto en un mundo preocupado de la infancia y de los abusos cometidos históricamente contra ésta que, aunque se trate de una obra de ficción, en un plano académico llamemos la atención sobre vacilaciones éticas de esta envergadura, más aun cuando se trata de una novela en el sentido de Faulkner, y de la pluma de un autor del prestigio del Premio Nóbel García Márquez.
Desde que surgió socialmente el tema de la paidofilia hemos pedido que sea tratado con rigor, y me parece que el sudafricano lo ha hecho así. El argumento de Coetzee se centra en las diferencias éticas de los textos de García Márquez, Cervantes y Kawabata. Tal como han hecho notar en sus columnas Carla Cordua y Gonzalo Contreras, Coetzee es un autor que tiene clara la compleja relación que se establece entre el universo literario, el mundo real, y la biografía de los autores. Más aun, forma parte de su constante preocupación la delgada línea que separa y relaciona los diversos universos que participan de la obra literaria. Un problema es lo que ocurre en el universo de ficción de una novela, y otra si a esta le damos una valoración social que escapa a la convención literaria. Es evidente que las obras literarias pueden tener trascendencia social, y un escritor como Coetzee bien lo sabe, y juzgar sus contenidos como si fuesen reales tiene sus riesgos, más aun si le atribuimos supuestamente incidir socialmente en forma negativa. Pero otra cosa muy diferente es si en escritos de no-ficción podemos justificar hechos reales o ficticios en desmedro de inocentes, que es lo que me parece ocurre con el texto de Agustín Squella.
Me parece claro que no podemos juzgar una obra artística con parámetros normativos. He extendido intencionalmente a todo el arte la discusión ya que recientemente se presento una dura acusación de “pornografía” e “indecencia” contra el director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Paris por una exposición que el dirigió sobre el tema de la infancia, llamada “Presunto inocente”. Es delicado querer trazar la línea. La ficción responde a convenciones que no permiten extrapolaciones directas con la realidad. El argumento moral que da Coetzee contra García Márquez me parece académicamente muy bien elaborado, y el lo resume como “fábula de redención” respecto a lo obrado, entre el nonagenario y la doncella, en su anterior novela; “Memoria de mis putas tristes cobra sentido como una suerte de suplemento de El amor en los tiempos del cólera, en el que el violador de la confianza de la niña virgen se convierte en su fiel adorador”. Es decir, en “Memoria…” Garcia Marquez habría querido blanquear su “error” de una novela anterior para la posteridad, y Coetzee no se lo desea permitir por su riguroso concepto del compromiso social del escritor. Aunque este ultimo argumento debiéramos considerarlo parte de ese complejo tema ético de la “honestidad intelectual”, sobre el que el filosofo Ernst Tugendhat nos ha llamado la atención por sus motivaciones poco claras.
En todo caso, me parece indiscutiblemente importante reconocer el valor social de la preocupación por los niños. Tiempo atrás se llamo la atención sobre el “caso” Lewis Carrol, y las fotografías que guardaba de niñas, y vale la pena recordar que el boletín de los paidofilos de Nueva York, la década pasada, se llamó el “País de las Maravillas”. Otro filosofo, Ian Hacking, hace un par de años entro al debate y nos recordó los textos de Georges Bataille, que pasaban con creces el nivel de la pornografía, sin embargo la norma debe establecerse previamente y, tal como él mismo señala, cuando aparecieron sus ensayos “nuestra moderna clasificación aun no estaba disponible”. Este argumento me parece que también es valido para nuestro Eduardo Barrios y “El hermano Asno”, texto hasta hace poco recomendado para los colegios ¿y acaso nos olvidamos de las perversiones de Rufino y Lázaro? Al respecto vale la pena releer el texto de Kemy Oyarzún “Poética del Desengaño” (LAR Ediciones, 1989).
Me parece que expuestos los “cabos” la discusión queda abierta. Squella descalifica el argumento de Coetzee sin contraponer otro argumento de fondo, sino con su idea del derecho “otoñal” a escribir lo que se quiera ¿y acaso no tenemos ese derecho siempre? Por tanto, no me parece valido el argumento, pero además no me gusta porque deja abierta la posibilidad de ejercer en la vejez otro tipo de “derechos” socialmente destructivos. De todas maneras me parece correcto el que no podemos limitar el arte normativamente, mucho menos a priori. Pero la sociedad, a través de discusiones como ésta que ha motivado Coetzee, si puede y de hecho pone limites al incidir en el acto literario, pues no olvidemos que la fase de la lectura, más aun cuando es mediada por los críticos, forma parte de este. Esto me parece absolutamente legítimo cuando, como en este caso, se trata de los derechos de quienes no pueden defenderse, y más aun cuando se trata de un escritor de la talla de García Márquez, y de un discípulo de Faulkner. La sociedad genera límites y la crítica pública y fundada es parte de ella, ya que el arte tampoco es inocente. Al respecto Coetzee, en su análisis del universo literario del colombiano, asume las diferentes formas en que da “cuenta de un mismo hecho” y estas, dice, son establecidas como “verdades”, y no solo como interpretaciones como cree Agustín Squella, quien tiene otro concepto de la verdad, valido, por cierto, pero que no es el del sudafricano.
Este último comentario tampoco es antojadizo, Faulkner es discípulo de Melville y este del gran Hawthorne. Se trata de una larga tradición realista de la que, a mi entender, a su manera, trascendente dice el, forma parte el propio Coetzee. Vale la pena recordar que “La Letra Escarlata” no es solo una letra, es la primera letra que aprendimos de la novela actual, y nos la enseño Hester Prynne, la heroína adultera que arrastra la historia de los abusados, como lo recuerda Nora Catelli en “Testimonios tangibles” (Anagrama, 2001).
Un comentario final, sobre otro argumento no declarado de Agustín Squella. En referencia a “Memoria…” señala: “A mí, que no soy crítico, sino lector, esa novela me pareció un relato tan prescindible como delicioso acerca de la esperanzadora sexualidad que puede desplegar un varón ya nonagenario”. Me parece que no debemos olvidar que los textos son convenciones. Un artículo que se refiere a otro texto, publicado como columna de opinión, en un conocido suplemento literario, solo puedo leerlo como un texto critico. Pero este, así como el problema del realismo, merece un tratamiento más extenso. Finalmente, podemos compartir la extrañeza que le causa la defensa a ultranza de Coetzee de los derechos de los animales, sin embargo este concepto él lo fundamenta, y le corresponde un contra-argumento que no leí en ningún lado y creo que merece algo más que un cometario al pasar, ya que tampoco es un tema en blanco y negro.

sábado, marzo 24, 2007

El Nobel Gao Xingjian reivindica una "literatura sin fronteras"


El escritor chino, afincado en París, participa en Barcelona en los actos del Día Mundial del Teatro "Cuando leo un texto, no distingo la nacionalidad del autor. Me interesan los seres humanos", dice:
El escritor Gao Xingjian, premio Nobel de literatura en el año 2000, se presentó ayer en Barcelona con estas palabras: "La primera vez que vine fue para hablar de mis novelas. Ahora he vuelto para hablar de teatro y de mis obras. Soy un hombre de teatro". La Fundación Teatre Romea le ha invitado a protagonizar diversos actos alrededor del Día Mundial del Teatro, que se celebrará el próximo lunes y continuará el martes, entre ellos la conferencia Hacia una nueva dramaturgia y la presentación de su libro de textos teatrales Contra los ismos (El Cobre Ediciones).
Además de novelista, Gao Xingjian --que reivindicó una "literatura sin fronteras"--, es poeta, pintor y autor teatral. Tímido y casi encogido, vestido de negro, habla en un francés susurrado: "La novela es un trabajo solitario, un monólogo interior. El autor no encuentra a sus lectores fácilmente, mientras que el teatro es todo lo contrario. Se trata sobre todo de encontrar al público. El teatro de verdad empieza en los ensayos". El padre de Gao Xingjian trabajaba en la banca nacional. Venía de una familia acomodada que lo perdió todo en la guerra contra Japón. Su madre era actriz de teatro moderno. "Con ella", recuerda de repente, "subí a un escenario por primera vez, a los cinco años, en una obra en que ella interpretaba escenas de su elección".
El escritor vive en París desde hace 20 años. No ha vuelto a China, ni piensa volver, y cuenta que la literatura de su país de nacimiento no le interesa mucho. Su carrera literaria, que se vio truncada durante la "llamada revolución cultural de Mao", renació en Francia. Allí es donde ha desarrollado su actividad como autor teatral y ocasionalmente como director escénico.
CENSURADO EN CHINA
Ha escrito 18 obras, una de ellas --La huida-- se publica ahora en traducción castellana. "Mi teatro en general es apolítico, aunque precisamente La huida es un texto político y al mismo tiempo filosófico. Cuando se estrenó en China, la prohibieron inmediatamente1". Su nombre y sus obras todavía están censuradas en China.
Entre sus autores de cabecera está Federico García Lorca, al que leía en chino en los cincuenta. "Sí, en aquella época se traducía todo en China. Leí su poesía y su teatro. En mi casa había muchos clásicos. Mi escuela era un instituto norteamericano. Desde mi infancia leí a Stendhal, Dickens, Shakespeare... Entonces en China la vida era muy dura. La vida auténtica estaba en los libros".
La revolución de Mao le puso a trabajar en el campo. De noche leía los clásicos y escribía sin parar, esos manuscritos ardieron cuando la policía registró su casa. "A los 13 o 14 años leí el Quijote. Sus aventuras me permitían entender una vida lejana. Hacía dibujos sobre esas historias, pero todo ese trabajo ya no existe, también lo quemaron".
El primer acto de Gao Xingjian en Barcelona tuvo lugar el pasado jueves en Casa Asia. El título de su charla fue Nacer en Oriente y renacer en Occidente. El autor habló de sus orígenes literarios y se declaró "escritor sin fronteras". ¿Qué quería decir exactamente? "Pues que la cultura no tiene fronteras. Cuando leo algún texto, no distingo la nacionalidad del autor. No sé de qué país es. Me interesan los seres humanos, nada más". El Nobel acentuó esta vocación universal y ahora se pasa la vida viajando. ¿Nunca siente nostalgia de su pasado? "¿De qué pasado?", pregunta, "¿de la infancia? Detrás de mí tengo varias vidas. Y la nostalgia se ha quedado en mis novelas".

Bryce ya no publicará en El Comercio


DIARIO EL COMERCIO-PERU
Fue colaborador de nuestra página de Opinión en la plana de Grandes Firmas
En explícito desacuerdo con el recuadro publicado ayer por El Comercio en su página A5 de Opinión, el escritor Alfredo Bryce Echenique ha decidido ya no publicar sus colaboraciones en nuestro Diario. Publicamos seguidamente el texto completo de su carta que hace inevitable su partida.
Lima 23 de marzo del 2007
Señor Director:
El recuadro publicado el día de hoy por el diario El Comercio es para mí simplemente inaceptable, ya que anteriormente yo había enviado un buen ejemplo de la manipulación a que están siendo sometidos mis artículos, de un tiempo a esta parte. Adjunté como prueba de ello, incluso, un artículo mío publicado con otro nombre en una publicación mexicana. Por otra parte, en las disculpas que he presentado al embajador Oswaldo de Rivero y a mis lectores, asumo con gran pena el error cometido en el envío de mis textos por mi secretaria y en mi falta de control al hacerse esos envíos, pero no asumo absolutamente nada más.
Sin embargo, el recuadro publicado ayer por el diario El Comercio me ha hecho cambiar cien por ciento de opinión: abandono mis colaboraciones con el diario El Comercio, entre otras cosas, porque como decía Orson Welles, el periodismo es un oficio en el que "hay muchas ostras, pero muy pocas perlas". Y en cuanto a las disculpas que les debería a mis lectores, prefiero utilizar solo unas palabras de León Tolstói y prometerles que "la próxima vez fracasaré mucho mejor".
Alfredo Bryce Echenique
DNI 10840749

DE EL COMERCIO
Lamentamos que el escritor Alfredo Bryce Echenique, a quien El Comercio invitó a colaborar en su plana de Grandes Firmas, y con quien hemos mantenido hasta hoy una fraterna relación, no haya comprendido nuestra preocupación por sus declaraciones a "Perú.21" en el sentido de que no sabía cómo habían llegado a El Comercio algunos artículos suyos que eran copia fiel de otros autores publicados en el exterior. Nos correspondió entonces aclarar que habían llegado de la misma manera como llegaron todas sus colaboraciones, sin manipulaciones de nuestra parte y sin dudas de que se trataba de contenidos fieles al autor, es decir a Bryce.
Igualmente ha considerado inaceptable que usáramos la palabra plagio en relación al artículo del embajador Oswaldo de Rivero cuando ello en efecto sucedió, a causa, según el propio Bryce, del envío equivocado de su secretaria, argumento que nosotros recogimos y publicamos en su momento. No podrá negar nuestro ex colaborador que en este incidente de plagio (que aunque se deba a su secretaria no deja de ser lo que es) estaba en juego su responsabilidad y también la nuestra frente a nuestros lectores. ¿Por qué no tendríamos derecho a reclamársela? En carta anterior publicada en El Comercio él ha sido crudo consigo mismo al juzgar el procedimiento de envío de sus artículos. Precisamente a propósito de ello habíamos llegado al entendimiento de que después de su próxima colaboración, que anunció sería sobre las elecciones en Francia (que ya no publicaremos), él iba a tomarse algunos meses en Barcelona para hacer un control riguroso de dicho procedimiento, y evitar las manipulaciones futuras de sus artículos, a las que nosotros hemos sido absolutamente ajenos.
Sentimos que se hayan dado tales circunstancias y que finalmente la suma de ellas nos lleve a este desenlace infeliz.

viernes, marzo 23, 2007

Documentan aparente tendencia al plagio de Bryce Echenique

El nuevo escándalo estalló esta semana, cuando el diplomático peruano Oswaldo de Rivero protestó públicamente porque el artículo “Potencias sin poder”, y publicado en el diario El Comercio apareció con la firma de Echenique.El galadornado novelista peruano Alfredo Bryce Echenique tiene una aparente tendencia a plagiar artículos periodísticos, según documentan hoy dos diarios de Lima en medio de la nueva controversia que rodea al autor de “Un mundo para Julius”.Los diarios “Perú 21″ y “Correo” demuestran en sendos artículos que Bryce Echenique, contra quien hay un proceso por plagio en los tribunales peruanos, incurrió en por lo menos cuatro casos más en que publicó como suyos escritos que en realidad pertenecían a otra persona.El nuevo escándalo estalló esta semana, cuando el diplomático peruano Oswaldo de Rivero protestó públicamente porque el artículo “Potencias sin poder”, publicado con la firma de Bryce Echenique el domingo en el diario decano del Perú, “El Comercio”, era en realidad la copia casi literal de un ensayo suyo que bajo el mismo título fue publicado por una revista de Lima en 2005.El novelista culpó de inmediato a su secretaria, de quien aseguró que por error no envió a “El Comercio” el artículo escrito por él sino el material de De Rivero que guardaba en su computadora como bibliografía, y se disculpó ante el diplomático.Los antecedentes del escritor, sin embargo, sembraron dudas.El ensayista peruano Herbert Morote lo denunció penalmente el año pasado por publicar como suyo un artículo inédito que él le había enviado para que lo revisara y le diera su opinión, pues entonces los unía una estrecha amistad.

El novelista asegura que sólo usó el material como sustento documental, pero Morote afirma que se trata de una copia literal.

“Perú 21″ añade hoy que el artículo “La decadencia del imperio americano”, publicado en marzo en “El Comercio” como de Bryce Echenique, había sido publicado tres meses antes con el mismo título y con muy pequeñas diferencias en el diario español “La Vanguardia” y su verdadero autor es el ex funcionario de Inteligencia estadounidense Graham Fuller.

“Correo” añade que el artículo “Los muertos más rentables del mundo”, publicado por Bryce Echenique en diciembre, tiene un texto casi idéntico al aparecido un año antes en “El Periódico de Extremadura” de España con la firma de Nacho Para, y que otras dos notas firmadas por el novelista fueron tomadas de la publicación virtual Galipress y de nuevo de “La Vanguardia”.
En cada caso, los diarios presentan extractos que demuestran la extrema similitud entre los textos.Incluso, se dan casos en que el autor original escribe en primera persona -”hace unos años visité la casa museo de Sherlock Holmes”- y Bryce Echenique lo retoma literalmente.

El autor de “La vida exagerada de Martín Romaña”, “Tantas veces Pedro” y “No me esperes en abril”, entre otras varias novelas que se sitúan mayoritariamente en el ambiente de las clases medias y altas peruanas, es reconocido como uno de los mayores escritores vivos del Perú y América Latina.

jueves, febrero 22, 2007

MARIO VARGAS LLOSA EN EL FORO INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD


Aqui se presenta el autor de: Paraiso en la otra esquina.Invitado para presentar el tercer foro internacional de la libertad .
-Es obvio que casi nadie esta deacuerdo con esta exposicion de Mario en el foro ,es mas casi nadie casi siempre no esta deacuerdo con su postura neoliberalista.Pero con el fracaso del socialismo y el comunismo en el mundo a que alternativa evidentemente de interrelacion y proyeccion tenemos para optar?.

martes, febrero 20, 2007

ATROFISMOS VI: POLÍTICA


*La buena vida tendrá complejos de conformismo.
*La puerta detiene todo lo que no se va y deja libre todo lo que no estaba.
*Una caminata por el desdichado sendero del infortunio, sosteniendo un peso moderado de culpa.
*Nada es más absoluto y legítimo que el futuro.
*Todo esta inconcluso en mi vida, también la futura cíclica muerte.
*Pensar que el pasado y el presente se pueden restaurar asoma pánico; nada es lo que paso.
*Las masas siempre creerán en una respuesta nueva, en la vitalidad de la esperanza, el problema radica en la conciencia de quien tiene semejanza de ellos y les representara.
*Aun lo que se ve más sólido y rudo tiene un núcleo frágil.
*Solo hay dos caminos: el bien y el mal, izquierda y derecha, arriba y abajo, etc..., no son opciones, son convencimientos.
*¿Como se enseña literatura?, ¿Asimilando que no es una materia?
*¿Todo lo que nos rodea es excelente?, y lo que no ¿merece prejuicio?
*Los seres humanos no solo necesitamos de un nombre, nos urge el artificio de un símbolo, para al menos fingir que dentro de una misma especie somos distintos.
*La victoria solo puede darse a puertas cerradas, no es digerible una nueva derrota. Se abre otro paréntesis en el contexto de las Naciones Unidas, ¿Y ahora?...USA - IRAK
*El régimen de cualquier imperio jamás contemplara la solidaridad y desinterés, mientras los demás imperios que vienen detrás de el, sean exigentes en la competencia del poder.
*El nacionalismo de cada pueblo es una mentira entusiasta de los demagogos farsantes que dicen llamarse caudillos salidos de las entrañas del pueblo.
*Nacionalismo retraído en los servicios del mejor postor.
*El poder de la verdad y la sensatez esta extraviado en algún formato desactualizado…
*Puso fin a su vida porque su vida no tenía un fin.
*Todos sufren con el aguacero, pero están a salvo. ¿A salvo de qué?
*A la distancia no suena tan bien como de cerca. La diferencia esta en el lugar.
*Todos consumimos sin tregua una parte de nosotros mismos.

sábado, febrero 17, 2007

GENEALOGIA PESSOANA



I PARTE

"Los libros buscan sus lectores y los lectores buscan sus libros" .
Fernando Pessoa ,poeta ,filosofo ,traductor, etc, nacido en Portugal ,de padre fallecido y radicado un buen tiempo de su niñez en Sudáfrica ,esta presente ahora por su magnifica obra inédita que poco a poco ve la luz de las librerías .Como esta escrito al comienzo un lector busca sus libros y autores ,yo encontré a Pessoa, pero no exactamente a él, fue por intermedio del libro :"El año de la muerte de Ricardo Reis",perteneciente a Jose Saramago, también escritor portugués .
En aquel texto de increíble narración literaria ,con dotes poéticos ,situada en Lisboa y Brasil ,en pleno auge de las juventudes nazis y el umbral de la segunda guerra mundial, dos poetas uno en vida y otro muerto (fallecido en 1935, Fernando Pessoa),reinventan la vida en Lisboa, Ricardo Reis ,personaje imaginario ,y un Pessoa anónimo en vida, creador de esos seres imaginarios que Saramago tomo de las sombras para inyectarles materia dentro de un mundo sosegado y crepuscular de la soledad.La aventura solitaria del poeta no realizado y el creador de su esencia presentándose ante el como su compañero y maestro en los momentos de reflexión y de vació. Pessoa murió pero Reis siguió vivo, pero murió también en la novela de Saramago, pues era débil su existencia sin la mente que le dio a luz.
Así de esta manera casi metafísica, induciéndose en los limites de la creación imaginaria,se mostró Pessoa y sus heterónimos ante mi vista.Luego por lo tanto siguieron sus lecturas como los poemas de sus heterónimos ,la misma poética Pessoana, artículos referenciales a el ,ensayos de su obra y el fenómeno de su despersonalidad, por ultimo fue un texto relacionando a Pessoa con los negocios o el comercio .El poeta había trabajado como traductor y personal publico en una empresa de comercio .

martes, febrero 06, 2007

ATROFISMOS V: ENFRENTAMIENTO


-Nadie teme a los enemigos porque no existen los enemigos existen las opiniones distintas.

-Un pobre inconsecuente con su trayectoria calamitosa, en el poder advierte que cometerá mas errores que el actual poder burgués .El delito imperdonable y embarazoso del indigente,el delito primero del insensible.

-Podemos contribuir a una nueva idea de las plataformas ya instituidas ,aunque siempre abra un espacio y un momento para uno mas...es parte del aporte individual, de la lucidez del ser humano.

-El tiempo de los giros, del 180, el tiempo de las inducciones, de las retrospecciones y los retrocesos para redescubrirnos, el tiempo del escepticismo y el alto a las farsas, el tiempo de los nuevos hombres y las mayorías razonables.

-El encuentro de los desconocidos o de los desapercibidos.

-El encuentro forzado de un anónimo con un anónimo; el encuentro causal de un personaje con otro personaje.

-El sufrimiento de la noche pasada es un argumento de alivio para el hoy estable.

-La deformidad de la verdad originaria nos llevara a una farsante verdad razonable….

-La juventud no contiene estupideces, contiene aproximaciones o inexactitudes.

-No critiquemos las acciones que ocuparemos en nuestro puesto.

-¡El despertad de la masas!...El optimismo.

-La tolerancia de las segregadas autoridades legitimas…

domingo, febrero 04, 2007

BALADA ABSURDA


Ciegos por un momento
Y los demás días que se estuvieron
Atentos,
Nos despilfarramos hacia el botadero
Cruelmente…
Ahora q nos apetece
Mendigar como aves en la plazoleta
Pasamos en frente de una ruina
De esos días antológicos
Perdidos en el desvelo agotador
¿De quien sabe y quien nos vio?.

Por lo hecho acabamos
Y es redundante,
Porque Lo absoluto le aniquilamos,
Por el intermedio sonoro
Le desgastamos la saliva del coloquio,
Aun mas los detalles
Y torpes interpretaciones
Que iban más allá de lo genial…

Claro ahora también
El desconcierto
Lo estupendo y lo anecdótico
Matices de sol e imprudencia
Pero así nos debíamos
Por el sórdido pavor
Todo el tiempo
Temerarios y canallas
De protagónico y antagónico...

EL ESPEJISMO


¿Alguien ve cuando empieza el día?
¿Y cuando la noche da vueltas en el crepúsculo?
¿Alguien ve como ceden la vocales abiertas y las cerradas,
de unos labios impolutos?
¿Alguien toma en cuenta la baja temperatura en el desasosiego?
¿Y el ritmo cardiaco como va cuando no resta aliento fresco?

Como sentirse después de una aletargada ausencia,
En la desfloración hay perdidos sentimientos
Uno más incisivo que el otro,
Idolatrados en las manos retorcidas.

Sin menciones se vuelven los rayos luminosos
Hacia las facciones del rostro verdadero,
El rostro invisible
Creado de nieve utópica
En la ciudad insolada,
Cae desde el pasado
Hasta el piso alto del ático que lo despeja todo
Y devuelve diáfano el rubor grisáceo.

¿Alguien merece la hojarasca de los soslayos entonces?
Tender un brazo,
Y la dorada piel en el sol incandescente,
¿Alguien se merece en verdad un afecto caluroso?
Una sombra sigilosa,
¿Custodiando en el momento inerme?.

Sin vacilar cede, cede
La caligrafía única
En el fortuito desconcierto
Los males, comunes órganos habitables
Ven adormecidos
Como se abre paso
El abanico de la certidumbre,
Al Espejismo que se inspira interrogantes
Que tiene la vida en la mente
Y las manos moribundas
Irguiéndose
Hacia esa permanencia…

sábado, febrero 03, 2007

LA INSIGNIFICANCIA


Pormenores de una vida paralítica,
Comulgando torpezas al caer
Boicot, te mudas,
Y yo no se.
Beber nuestros sorbos eventuales
En un nocturno helado,
Y las detonaciones
Del toque de queda,
Limpian las asperezas desequilibradas,
Los ruegos mezclados con aspavientos,
Y La oración perfecta que te incluye.

Se corroe el viento de tu ventana,
La persiana misma hace adiós,
De tu parte
Vuelvo a insistir sombrío,

El órgano imaginario se hace permisible
Una caricatura
Un desvelo tullido.

Gane el concilio del favor,
Me vuelvo a casa
Encantado, dando gracias…

INFRACCIONES IMPLOSIVAS 1


La maquina se detuvo
Y el piano cortó la tempestad,
El augurio continúa
La figura estropeada
Ceden salvoconductos atómicos,
Eficaces de ves en cuando…
Y donde estuve yo,
¿Con mama?
O debajo de los testículos espirales
Del cobarde padre…

Dios santo,
Mi aventura animal
Sobre el mueble azul,
Los libros, la página eterna
Un pobre diablo
La ceniza,el montículo, cuantos días…

Tienes balas para mí,
Para mi voluntad solamente,
Solo te escondes
No me mientas
Aléjate y ve lo mas distante
Donde no signifiques nada,
Tu llanto de mujer
Me permite silbar una estupidez,
El túnel es gótico,
Lleno de agua en el naufrago,
Si lo hago
Me levanto de la almohada
Espesa del posible erotismo,
Dios me acepte
La oración con aliento de hierba,
De ves en cuando efectuó
Una disputa
Ya me la lleve, no hay tiempo
De arrepentimiento,
Estoy feliz por eso menciono
Mi libertad ¿acaso ignoro?
Ven donde mi
Y olvídate pronto ¡hazlo ya!,
Suerte tienes
Contra terrestres, culebras,
Aun no es suficiente
Largo son y los odio, así permanezco
Que tus sesos
Cielo oscuro, batahola, 100 placeres.

Uno es bueno
Bendito los huesos,
Señora devore plantas
Y ahora descubrí ser herbívoro,
La noche no me halla
¿Quien fue desnudo?,
Salve olor el de los fallecidos,
Estupendo, jamás lienzo en su bota,
¡Mi libro!
Raya el recuadro, la geometría,
Estoy perdiendo el sentido,
Dime si digo la verdad
Acaso tú heredaste la frustración en el papel lacrado
Vete no me hagas caso,
Llevo horas, meses
Orando tu despedida
Con el teléfono de batería sin batería…

INEXISTENCIA


Un lugar inexistente,
Un momento sin tiempo,
Una mutilación fundada en el céntrico placer nocivo,
Una sola memoria
La del presente…

Viejos augurios de fe,
Por el pasaje dentro de una fina posada
Una formidable pieza
Con el saxo en el mueble onírico…
Cuellos desnudos ,
Se aborda una naturaleza tibia
Una bufanda, poético urbano
Se lanzan con destellos desvergonzados…

Gente fácil, despectiva algo nerviosa
Un canario en el atrio del fantasma
De noticias y leyendas
La expectante alborada
Mutismo renegado, intruso también
Palos, celdas
Tiendas torcidas de ese moho
Aunque huela bien
Ese aire es de inodoro…

Mudanza, 
juegos benditos,
La lámpara a querosene
Mi amiga Libia
Escribe ensayos
Antes de la obediencia nocturna
No la frecuento
Se hizo la penumbra de la ceguera
En un día inexistente…
En un momento sin tiempo
En la mutilación y la desmemoria…

SUSTENTO DE POE


Calabozo de Poe
Armazón de oruga,
Alameda de bronce
Chubasco,
Se derrite y no cesa
En el suelo difícil ignorancia,
Redimido el coral hace bulla
Algodón teñido de sangre
Sustento,
A la reja, en la probeta,
Sustento,
Celda en la torre
Margen y marginal,
Mi publicidad rural…

EN LA MISMA DIRECCION


Una noche pensaba en ti,
Dias después quería buscarte,
Mas tarde deje mi pavor
Echándome a tu alcance
No obstante
Lo único que encontré al seguir tu camino
Era tu aroma,
[te marchaste hace un instante].
Sin embargo
algunas horas adelante
nos miramos lejanos
volteando cada uno su calle.
No se que ocurrirá mañana,
Lo mas probable
Es que vuelva tus brazos
Como lo hacia antes…

EL MUTISMO TARDIO


Es de tarde
Cuanto sosiego espera en esta habitación
A tu regreso…
La luz entra por la ventana
En medio de las dos cortinas ,
Como si nuestras lagrimas
Al fin se hubieran calmado.

Ven ahora
observa este mundo
nadie le debe a los obstáculos
donde caminaste
crecieron girasoles
todo esta en calma
la voz, el pensamiento,los objetos.

Cada parte que estuvo en juego
Duerme inmóvil
A nada se teme,
La tarde en coma
Un sórdido mutismo
La respiración de la materia ...

El sol viene triunfando…
Los pisos con eco
están en cautiverio
oí un lenguaje en mi cuello
la cruz desnuda de bronce

Cuanto sosiego espera en esta habitación a tu regreso…

viernes, febrero 02, 2007

Eine kleine Nachtmusik (Wolfgang Amadeus Mozart)

MARIO VARGAS LLOSA / JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


Una de mis ultimas lecturas fue un trabajo patrocinado por el fondo de cultura de Mexico ,en el cual Roberto Hozven ,critico peruano, hace un analisis en su libro "Alegorias de una turbacion" sobre el caso Vargas LLosa-Arguedas y las ficciones de indigenismo.Claro esta lectura es un resumen pero muy bien sustentado que detiene la forma de admirar a vargas y nos da otro Vargas LLosa incisivo en la eleccion de su proposito.Esta forma intrepida de manejar el tema Arguedas como una autopsia a mi parecer es necesaria ,porque la historia tiene varias versiones que se ubican en el momento en que sucedio mas no hacen examen autocritico cuando se deciden a sacar conclusiones y estudios .Una persona extasiada con su yo y su puesta en accion no hace reflexion analitica en ese presente y cuando el presenta conciencia disvariada .La critica se plantea desde la toma de otro personalidad en discusion osea la historicamente ensalzada como en el caso de Borges .Un regreso al umbral de los deslumbramientos no caeria mal ,seria como reflexion en la oracion,mirar hacia atras y meditar sobre la insidencia de un vacio en el interior del critico es un sintoma de que las cosas a nivel historico han llegado a un punto exasperante .La historia te carga pensaria LLosa ,sin embargo en la presion de las toneladas esta la herramienta del analisis metaconciente.LLosa no adquiere victoria con esto ,ni el membrete de asesino o patricida como ya fue adjetivado.Yo lo entiendo asi : solo dejo claro que para escribir un escritor debe partir de su intimidad para utilizarlo como trampolin y luego debe dejarse estimular con las paradojas de los mundos modernos.Las promesas y juramentos y las odeologias son parte de la inocencia y vulgaridad de escritor,,un escritor plantea los laberintos extraños a su experiencia personalque debe realizar ,,el trabajo arduo que Faulkner plantea es la solucion mediata que Vargas LLosa resuelve.

by:Paolo Mohandas

EXTASIS DE MIEDO


Miedo tengo cuando miedo me habita,
miedo insensible
Vuelto sobre mis sabanas,
en el miedo me envuelvo
soñando en un capullo de pesadillas,
miedo y mas miedo
de ingredientes pasados
se revuelven nutriéndome
la neutralidad que siento en el día.
El miedo me afecta
adormece mis sienes,
me deshabilita los sentidos
ardo por dentro de incertidumbre,
de miedo estoy hecho
y la oscuridad el anfitrión oportuno.

PLURABILIDAD CONTEXTUAL


La adaptación de los seres vivientes se acentúa de acuerdo a la trasmisión de su conocimiento evolutivo, se contrae las experiencias de sus antepasados y se crea la convivencia en relaciones de sus sociedades minimizadas…

*estos datos vinculan con unos que tuve en la memoria, con los textos leídos sobre sociedades y terrorismo internacional,donde en uno de sus capítulos describe un ejemplo de cómo observamos la manera de existencia de una parte del mundo, y la comparamos o tenemos nostalgia o decimos ¿Por qué ?cuando la respuesta es fácil concluyendo con esta hipótesis, las sociedades son de diferente tamaño e igual proceso evolutivo…

viernes, enero 26, 2007

ES ÚNICA


Es el comienzo del día,
Que va desde una uve
Dibujada entre las mejillas, 
Es como una gema que brilla y brilla, 
Entre plumas rizadas vestidas de espiga, 
Es mirarle callado el velo tul 
Que le hace parecer volada 
casi cerca del sueño 
Casi en su morada, 
Es como la luna espiralada de estrellas, 
suspendida sobre la marea 
Descansada acogiendo silencio 
A su extraño dulce lado, 
Es verle como le calza el nocturno a sus palabras,
Parece eterna novia, 
Es candil de una ático, 
Es tejida a mano, 
Es dictada en prosa. 
Es linda ofreciendo mirarle 
Se muestra tendiendo lumbreras, 
Que parecen osar cegarme. 

Es naufragar en su definición, 
Y le estoy allí, 
Fuera de mí, o dentro de Ella, 
Es el nocturno ideal, 
Que viene luego de una ausencia de sol.
¿Será verdad?, se va el azul y llegas tú, 
Callada y constelada, como dice Neruda, 
O vestida de ángel levitando dormida,-como digo yo-

sábado, enero 20, 2007

POEMA A LOS NOVIOS DESCONOCIDOS


Sus pláticas: las más extensas,
Sus voces: las más tiernas,
Se sintieron morir en espera
No obstante
Cada promesa
Sostuvo con júbilo su paciencia.
A lo largo están sus nombres,
Sosegados en el vuelo de su fantasía,
Confeccionaron con detalles sus imágenes,
Se vieron en la lluvia temblando,
Salieron de casa
Y sintieron el nocturno cálido.

Por el anónimo peregrinaje de sus días,
Grisáceas, hondonadas y lúgubres,
Utópicas calles sin lumbre,
Y lecturas de páginas blanco,
Vaporizaron sus rostros
Como destellos de bruma;
Y en su habitación
Levitando en el diáfano sopor de su almohada
Se congregan sus distancias
Para encontrarse al fin del tedio y la desolación
En el onírico placer
De la anhelada cita…