WhatsApp

sábado, enero 14, 2012

APARENTESIS


En un tiempo imprevisto,
cuando la ciudad este agotada por combinaciones rutinarias
(soportes en el equilibrio de cada destino…),
se abrirá un vacío absoluto en las acciones comunes (como si las paradojas fueran decretos…),
y ciertamente (de procedencia natural conveniente…) se restaurarán las buenas intenciones de quienes las poseen,
y se valorará las acciones impetuosas (que parecían encadenarse frívolamente…)
por quienes todavía padeciendo endebles a la fortuita desventura que los hizo sombríos,
obtendrán la gratificación diferente,
como el aprecio usufructo de las presencias desapercibidas
que se desviaban en la vanidad ampulosa (distorsión en grandes rótulos de aspecto trivial…)
que reina en todos los extremos de la Tierra.

Conocerán la certeza (el abyecto interminable que germino la negación…)
como la apertura deslumbrante que enmienda
las acciones vehementes del albedrío,
que son motivadas por artimañas sin escrúpulos,
de quienes extienden su simpatía (costumbres cínicas de ascendencia voluble),
difíciles de contrarrestar, ni meditar en el espacio sugestivo
que a diario se ornamentaba de detalles subliminales (excusas decorativas que hacen más compleja la insignificancia existencial…),
solamente verosímiles cuando los juicios se obsesionan por abolir,
a costa de cualquier precio absurdo (inmoralmente popular…),
las opiniones inalterables para convencer en el desasosiego
esas grandes ausencias que padecemos,
y las pocas intenciones destruidas con el desánimo ( porque al margen de la influencia está el abismo…) ,
luego de comprobar que un impulso propiciado
por una fuerza desconocida,
no puede normalizarse como una adicción ordinaria
por encajar emocionalmente en la decepción taciturna
de excepciones sucesivas que parecen hundir en la convicción
-cada vez más errada-,
de estar a la sombra para comparecer de cuerpo entero
ante la intimidante reflexión
que no somos dignos de nada;
por eso huimos imaginando persecuciones sin causa,
harto frenéticas que nos esperan desobedeciendo (tormento cuantioso del principio…)
con algunas razones que surgen causalmente,
cuando se hace extraño sostener el silencio de contradicciones y arrepentimientos
por ese alivio oportuno en el intervalo donde el desprecio ahoga
y nos obstruye entender expresiones que aguardan tramas
siniestros, afectivos, angustias, deleites, incertidumbres, congojas, sigilos, culpas,  sufrimientos…, que pueden acabarnos en la resignación
o no servirán para reinventarnos como cada día (experiencia que irá corrigiendo…)
en la estructura de un destino que el tiempo imprevisto
habrá creado como el único camino hacia la verdad.

martes, enero 10, 2012

Lector Cautivo : ARTHUR KOESTLER


LOS CONVOCADOS *THE CALL-GIRLS

Extracto:
Nikolai experimentó la misma sensación de flotación y éxtasis que en muy raras ocasiones experimentaba cuando, estando al piano, su propia identidad se extinguía y se disolvía como una gota en el océano. Había descubierto que la música, la más íntima de las experiencias, estaba con los astros a través de las abstractas leyes matemáticas. De acuerdo con los historiadores griegos, el matrimonio se había verificado cuando Pitágoras paseaba por su isla natal de Samos y se detuvo ante el taller de un herrero. Observando los sudorosos cuerpos que trabajaban, advirtió súbitamente que cada barra de hierro, cuando era golpeada por un mazo, emitía un sonido distinto; que el tono de cada sonido dependía de la longitud de la barra; y que si se golpeaban simultáneamente dos barras de hierro, la íntima calidad sensual del acorde resultante dependía de la proporción entre sus longitudes. La octava, la quinta, la tercera mayor y menor, cada una de ellas poseía un color y una sensación distinta; pero dicha sensación dependía enteramente de simples relaciones matemáticas. Fue un descubrimiento crucial: el primer paso hacia la matematización de la experiencia humana.
¿Pero no era humillante reducir las emociones humanas a un juego de números? Siempre lo había creído así; ahora descubrió que para los pitagóricos y los platónicos, ello no constituía una humillación sino un ennoblecimiento. Las matemáticas y la geometría eran búsquedas etéreas que  se servían de la forma pura, las proporciones y las reglas, no de la tosca materia; eran ideas incorpóreas que se prestaban a profundas percepciones y a deleitables juegos. El enigma del universo se hallaba oculto en la danza de los números reflejada en los movimientos de los cuerpos celestes y en las melodías que Orfeo interpretaba en la lira. Los pitagóricos habían sido adoradores del misterioso culto órfico, pero habían proporcionado a éste una nueva dimensión: consideraban las formas geométricas y las relaciones matemáticas como el misterio último, y el estudio de las mismas como la más elevada forma de adoración, la auténtica purificación órfica. La divinidad se expresaba por medio de los números.


*En un simposio científico en Suiza, los asistentes tratan sobre los diversos temas que la humanidad esta propiciando y requiere, y los argumentos explícitos para discutir cómo se pueden solucionar los problemas que aquejan al hombre; y como cambiará y se recombinarán las prácticas teóricas que la ciencia lúcidamente ha podido sustentar en propuestas aparentemente controversiales y desde luego erráticas, que a la actualidad han conseguido desarrollarse, pero que sin embargo en ese evento iban cayendo en dificultades y discrepancias, lo que finalmente concluyó en que estas conversaciones, diálogos e ideas se mantengan en reserva por la estupidez de algunos asistentes, y quizá por el poco optimismo que Arthur desde esta ingeniosa novela le depara al futuro del hombre, incluso desde la óptica científica que probablemente se erige como el instrumento que como hemos visto está cambiando nuestro tipo de vida, pero no necesariamente para restarle inconvenientes y hacerla mucho mejor, sino para ahondar en sus inquietudes e ilusiones que parecen indefinidas.

miércoles, enero 04, 2012

PROLETARIO (Jornadas Memorables)


Pienso en la importancia de los propósitos,
cuando contemplo los paisajes escalofriantes
que nos esconden parte del cuerpo desmejorado
en las ruinas de un territorio que acababa exangüe,
como nosotros,
después de habernos abnegado plenamente bajo condiciones inclementes
en la tragedia humilde,
de esa misma tradición que parece formar parte inherente
de los que estuvieron antes y los vendrán después.

Nos avergüenza el hablar de las experiencias difíciles,
de recrear siquiera lo que afrontamos a diario
por las secuelas de la desorganización,
como la informalidad en esa fiebre anarquista,
y el atropello por conseguir lo mismo en miles de ingeniosas y genuinas formas
dentro de un espacio abrupto, ilimitado,
que se fue haciendo más holgado;
con esa grisácea apariencia de los que visten y sienten melancolía,
cuando se superan emulando realidades sofisticadas de la otra orilla,
y en donde caen derrotados después de tribulaciones reincidentes,
porque siguen enmudeciendo dolor y sacrificio
a costa de esas esperanzas dosificadas,
que se hacen ideales en el transcurso amotinado
de esas vidas que todavía parecen estremecerse
con la sonoridad romántica de un tiempo más generoso,
que eventualmente exterioriza a manera de un carnaval,
los desahogos, expresiones y tributos hacia esa condición natural
que en algún momento tenía la capacidad suficiente y reconocida
para reinventarse desde la ignorancia
y lograr el albedrío de decidir realmente lo que se quiere,
y cuanto sentido tienen los propósitos para seguir o declinar.

viernes, diciembre 30, 2011

ATROFISMOS XIII: FUTURO


En un gabinete de dimensiones comunes las mentes brillantes que desarrollan el futuro están cohesionando todavía más el microcosmos, lo que está causando el mutismo en la vía pública y la atomización de las multitudes. Por eso desde el horizonte venimos consumiéndonos en el crepúsculo de no ser, por la ansiedad de incluirnos en ese espacio simétrico saturado de coordenadas y sistemas inteligentes que logran identificarnos desde cualquier distancia, lo que ha creado un impacto irreversible en nuestra intima fragilidad, y ha acentuado más esa abertura existencial que ya habían dejado los dogmas; porque ahora nos enfrentamos a la cuestión de aborrecer la vida, tal y como es, para acercarnos al centro de una propia autonomía subjetiva que parece suspendernos en un estado de ficción condicionado, que el hombre lo invento cuando sus dimensiones eran la tierra, el agua, el fuego y el aire libre.

miércoles, diciembre 28, 2011

EL LIBRO OCULTO DE LA INCERTIDUMBRE


 Hemisferio A

Intento saber lo que pasa por mi cabeza
cuando las inquietudes se congestionan
en símbolos compuestos por el rastro perceptivo,
y las obligaciones me saturan hasta el límite
en múltiples expresiones temporales y controvertidas
que se van dispersando en trayectorias espontaneas,
 bajo la presión de esa inconformidad permanente,
de ese  pluralismo conceptual,
de cada juicio instantáneo que busca con insistencia la crítica
por modular el sentido, categorizar la existencia,
por conseguir respuestas fundamentales
a cualquier realidad objetiva y materia
 que parece en la inmovilidad
la perenne historia oculta casi ilegible
de un libro anónimo.

Hemisferio B
   
Estamos atiborrados de distintas experiencias
cuando las emociones caracterizan la actitud
en momentos que parecen contrastes sucedáneos,
definiendo una identidad construida por el pensamiento,
con la intención de sobrevivir sin la necesidad corriente
de actuar vacío insinuando en cada situación
un estado lúcido que sólo se limita a ser espectro blanco;
como la pulcritud sin errores que va encantando con armonía;
cuando sin advertir esto podría ser definitivo
porque agradar con eficiencia coloquial en el ritmo vertiginoso
que se ha encausado en agotarlo todo como un proyecto autodestructivo,
crearía en apariencia la capacidad suficiente
de una aplicación tácita para cada ocasión,
sin percatarnos que todavía nos puede debilitar el clima
o el dolor de la humanidad.
Me haría apático esa práctica de perfección
que desde la razón nos seduce como un anhelo,
cual pantalla de remisión que ya no oculta nada
en la arremetida por adecuarse a los términos psicológicos compatibles
de la simplificación en ese espacio flexible de intercambio,
que parece dejar en la incertidumbre
todos aquellos procesos y fortalezas
elementales en otras circunstancias de formación,
cuando las palabras se sometían al cuestionamiento
y la idea general era refutar con criterio
un producto común que ahora está logrando normalizar
pensamientos y acciones, coherencia y absurdo.

lunes, diciembre 26, 2011

POETA CIEGO, ACTO INVERSO

Las caricaturas de los nobles son intransigentes papeles difíciles de obtener en temporadas de baja presión. Tocan las puertas, pasan por debajo si el hospitalario multante de hedonismo adorna la altura hipnótica de su propia realización salvaje, las propuestas indomables versadas por sobre las conjeturas, los colores típicos en la categoría que tiene al extraño sin cuidado, además, el suelo eximido, cargo de conciencia en letras ascendentes dispuestas, indispuestas, contorneadas, flamantes, permeables, lesivas, tónicas, dispersas, cinéticas, sextemas, gestoras, opíparas.
Una señal que camina con las infracciones ordinarias del paso tropical  termina pidiendo tributos en el reverso continuo de las ventas, sobre la papelería húmeda, las manchas aleatorias en la publicidad cero, los cordones obligatorias mutilando el aire disidente.
Nunca seré este pedazo de tierra que los labios en comunión dejaron de besar en el año misterioso, la baja caída del inmueble tiene poder adhesivo que me está filtrando esta consideración irracional, conducta clemente, pacto tácito, firmeza tibia que me tiene conmovido en el exterior de la cavidad ,los correos sueltos brincando las alternativas pudientes. No volverán las casas vacías en el circuito anodino pintado de un solo color, color sangrante de mis propias miradas solares, indicaciones visionales ,dolores sin medida, complicaciones neuronales , temblor, temblor, vida intermitente por la fantasía del libro en las costas, a la orilla de lo que se alucinan los habitantes seculares ,el publico instantáneo , los que están y los que dejaron de permanecer.

viernes, diciembre 09, 2011

Interlude: OBERTURA EN EL ESPEJO


Los caminos que existen
y los que pudieran crearse,
no terminan hasta donde es posible mirar.
Mas allá, donde creemos desconocer,
los límites nos reflejan,
y las cosas brotan de la tierra
cuando las sombras se abren a nuestro paso.
Todo puede vulnerar nuestra vida y la prolongación;
[arriba es  como abajo]
y en el transcurso del infinito la luz destella como al inicio,
porque resulta elemental traspasar las leyes del universo
que permanecen en constante vinculación.

miércoles, noviembre 30, 2011

Causalidad Universal: CONSCIENCIA I

Soy consciente en lo absoluto, por eso todo pesa y causa dolor, el desgarro se hace intensivo a cada momento, y la alegría en esas sobrevivencias de la voluntad es ilimitada humanamente.
Escapo para creer donde las causas son anónimas, para deenfrenarme de sentimientos alternos que son básicos desde antes, para someterme a los entendimientos desinteresados que la gente ha olvidado por recurrencia de la materia que ilumina y hace desaparecer.


Inspirarse por partes distintas para descubrir esas equivocaciones del vacío, que son completas y uniformes, y en las relaciones que se atropellan en mi consciencia que no escapa a nada del mundo físico. Puedo estar pensando en una naturaleza extensa, lejana, ulterior y desafinada en costumbres de otros horizontes, esperando por ser construida desde sus ruinas que son maleables y conocer al mismo tiempo en la velocidad que me dispersa y la fatiga que intenta seducir, las perfectas comodidades oníricas, los errores específicos en el centro de este universo, en el eje de esta consciencia que no cesará mientras no cambie este razonamiento que acompaña mi delirio de la sabiduría que fluye desde ese manantial inagotable que he encontrado en mi soledad saludable.
Un paso más es el tropiezo con los enigmas causales que antes habían estado recónditos, que se sabían por la deducción, por intensificarme en meditaciones.
La modernidad pudo partir de allí, del profundo y de lo etéreo, del microcosmos, o del desprendimiento, de la simplicidad, de la categoría enésima de los perfeccionistas nutridos del espacio; esa serie de todas las noches y de ese respiro de la frescura en los senderos del umbral cuando sentían colores vivos resaltar la sombra que no es la que veo ahora. Bríos de sabiduría desbordante, colisionando con la mistificación etérea, hoy la sentencia oportuna quieta cuando no he cerrado mis ojos a pesar del ritmo nocivo de proyecciones construidas para derrumbarnos, para hacer de la persona el individuo doméstico que ha completado su historia en un momento final y en un momento fatal.
La causalidad es la consumación terminal de la energía expuesta en historias de varios siglos y la variación sustancial a la cual nos tiene acostumbra todo ser que no conocemos pero de los que hemos creído alguna vez su existencia y hemos confiado también enmiendas intimas para la salvación próxima.

lunes, noviembre 21, 2011

ADIVINACIÓN DEL MAL II


Reconozco la maldad
en las formas de cómo proviene,
y las muestras elocuentes cuando se aproximan
asfixiando mi espacio, disminuyéndome de libertad.
Me alejo, tomo distancia
procuro desaparecer sumiso
sin la finalidad conservadora de esconderme;
haciéndome discreto y apático.
Prefiero ser indiferente para no comprender
lo que puede parecerme una insinuación premeditada
consecuente a las relaciones de expresión
que se denominan por el compromiso de admitir,
ironías, mentiras, sarcasmos y prejuicios
en una dimensión influyente que circula alrededor.

Mi camino sigue adelante,
mis pasos no se detienen nunca
mis pensamientos tampoco;
quizá haya sentido que me afecta ignorar
porque requiero mirar por encima de cualquier multitudinario inconveniente,
a quien deseo centralizar en mis fijaciones,
y descubrir donde la conciencia se atenúa
las acciones indebidas que se están fortaleciendo en el anonimato
de los dominios de la oscuridad,
que contradicen  las reflexiones prodigiosas
escritas en el centro de cualquier superficie,
cuando aquellos exaltados de sed
necesitan aspirar al fuego vertiginoso de la autonomía
y el control fuera de sus límites.

Aún con las puertas cerradas de común acuerdo
me parece descansar incondicional,
percibiendo en el laberinto reconstruido
las ideas y propósitos
que la maldad ofrece en el estado sugestivo
por ceder a la extenuación
de la calidad protagonista;
y fascinarse por elucubraciones
que nos hacen poseídos de una sola consigna:
la adivinación del mal.

jueves, octubre 27, 2011

PARADOJA


Cuando recibí en medio de la ingenuidad
distinciones y congratulaciones por los méritos
comprobados en acciones de ejercicio humanitario,
que demostraban la didáctica empírica
en la aplicación de inteligencia emocional,
murmuraba contradiciendo cada comentario
por la sorpresa que me producía recibir ese caudal de júbilo,
mientras los desentendidos comulgaban por sentido común
la emoción extraña que causaba la diferencia de esos títulos incomprendidos.

No habían sido más que efectos preliminares
motivados por la instrucción de un autoritarismo axiomático,
que me apartaba de las distracciones de debilidad
y los ordinarios fracasos que podían hundirme en el desquicio ansioso;
por eso me divertía explorar en el tiempo
la dinámica de exactitud que trascendía para cada elemento,
según su proporción con referencia a la unidad del hombre;
examinaba cada juego y me apasionaba con la competencia,
por eso contemplaba anhelando desde la rustica incomodidad,
las buenas condiciones para un oficio que tenían otros,
los cuales sin embargo me parecían
vulnerables al sentido ocurrente de cualquier análisis.

Comenzaba a imaginar cómo sería después,
cuando la madurez me llegue a alcanzar
y esta fortaleza de inteligencia que poseo,
se entrelace a mi voluntad inquebrantable
para persistir en la rebelión ante el blanco y el negro tradicional,
y a las represiones de este entorno que se acumula de tautologías
y es inflexible en los términos de razonamiento,
aún cuando en los reflejos proyectados de realidad
quede únicamente para contradecir y resistirme
al destino que desde mis manos trato de desvanecer.

No quiero mencionar porque he dejado de creer
en esa esperanza que ahora casi me hace andar a ciegas
buscando los indicios de alegrías y triunfos que llegaron a
reemplazar los temas de precariedad en la simpleza
de un hogar ensombrecido por tribulaciones
y dificultades de intimidad.

Ha sido constante naufragar en la dubitación
sin el apoyo oportuno
ni el interés siquiera fraterno de alguien
para llevar adelante mi progreso intelectual,
por eso esta sensación permanente de estar fuera de lugar
adormeciéndome de obligaciones que no deseo,
porque aunque parezca intoxicarme de bullicio y desilusión
pienso en todo aquello que todavía no alcanzó conformismo,
como el esfuerzo exagerado que me ha tocado resolver
en mi propia persona.

miércoles, octubre 26, 2011

PORQUÉ VUELVES POR AQUÍ


V
Me ha parecido que no tuviera razón
el significado de andar solo a contracorriente,
retomando el dramatismo que me dirige al camino esparcido de hojarasca;
ya en invierno padecí enclaustrado la decadente soledad
por la enfermedad que me produce la nostalgia al aire libre.

I
Si nada encontraré,
¿Por qué sigo insistiendo en provocar la causalidad?,
que me haga esclarecer las emociones
suspendidas en la oculta negación
de los días miserables que me sometieron al sufrimiento.

III
Nada se ha hecho incandescente todavía,
ni la balada siniestra que me ensordecía de tumulto,
ni una sola pieza de los desconocidos
compuesta de simetrías y delirios de persecución
dispuestos a corregir sobre la inexperiencia
para que sea algo más relevante ante los ojos
que me vieron equivocarme y entorpecer
las  dedicaciones románticas
y las intenciones de melancolía que trate de representar
con argumentos de entera humildad.

II
De que me ha servido
recordar en los cojines helados de la habitación sin salida
la posibilidad de iluminar alguna esperanza que jamás llegó.

IV
Esos días enfrentados a la incertidumbre
derrotándome de miedo,
porque no podía aceptar la realidad de ser otro  - el que sería transparente- ,
desistiendo de los detalles que producía en la burbuja
las manías de introspección
y soliloquios intensos, con la consigna
de no ceder hacia el pragmatismo,
esa armonía de no callar cuando todo se había hecho absurdo
después de medianoche
y antes de padecer los síntomas de sabiduría.